sábado, 22 de enero de 2011

LOA DE MI BARANOA, EXPERIENCIA DE EXPLORACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA.



LOA DE MI BARANOA, EXPERIENCIA DE EXPLORACIÓN
Y SENSIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA

MILDRED GUZMÁN BLANCO*  MARÍA EUGENIA HERAZO PINEDA**

RESUMEN
Tomar como objeto de estudio la Loa, lleva consigo el abordaje de una variedad de factores
que constituyen una fuente de información fundamental para entender de qué  trata la Loa, cómo se originó, por qué se ha preservado durante tanto tiempo y por qué es identidad del baranoero en cualquier entorno.
Los propósitos de este estudio se enmarcan en estas variables:
Generar en los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado, el amor hacia la Loa como Patrimonio Cultural Municipal para que no sean espectadores, sino protagonistas del mismo, aplicándole sentido y significado e investigarla  desde diversos aspectos, para que los estudiantes la comprendan y les signifique.
 Realizar una tertulia literaria con los hacedores de Loa de mayores para conocer los orígenes y significado de la tradición  y escenificarla,  para crear el semillero de Loa de adultos. En el estudio participaron 100 estudiantes, entre 15 y 18 años,  grado décimo de la jornada de la tarde.
Entre los resultados obtenidos en esta fase están el haber logrado que los estudiantes hayan leído el texto Loa. Así se  originó un análisis desde diferentes dimensiones que facilitó su escenificación y posibilitar que fueran  protagonistas de la misma, al punto que  algunos de ellos  han tenido proyección en la Loa de adultos, originándose un acercamiento: Hacedores-estudiantes, para que los segundos beban de las fuentes de los primeros y se sienta la proyección e  impacto que el proyecto ha tenido en toda la comunidad educativa y en la población baranoera.
PALABRAS CLAVES
 Loa, Baranoa, identidad, cultura, patrimonio, histórico, interdisciplinario, pedagogía, investigación.
DESARROLLO DEL ARTÍCULO
El preludio  del carnaval 2008, se vivía en Barranquilla, ciudad colombiana ubicada en el Departamento del Atlántico. También las fiestas se gozaban,  aunque con menor intensidad en toda la Región Caribe… Y en Baranoa, desde una de sus Instituciones educativas, Julio Pantoja Maldonado, emergían sonidos con sabor a tambores y maracas, que  alegraban el ambiente educativo y motivándonos a trabajar con el proyecto carnavalito de nuestra institución: “Recochacarnavaleainsjupamalizate”. Era el pretexto perfecto para llevarlo a las aulas y disfrutar este evento desde la mirada de las ciencias. Por ello en  ese inicio de año escolar 2008 en Lengua Castellana de 10º, planeamos leer textos relacionados con esta temática que sirvieran como recurso valioso para el desarrollo de competencias lectoras. Entonces, fue invitado al aula el escrito de Mijaíl Bajtin llamado el carnaval y el del sociólogo barranquillero Martín Orozco Cantillo, denominado Carnaval en la Arenosa.
 La primera lectura desde un enfoque del Medioevo, era un abrebocas que permitiría llegar con mayor facilidad a la temática inicial que desarrollaríamos sobre la historia de la literatura española en la época medieval. Al finalizar el proceso de comprensión y análisis sobre la temática del carnaval le entregamos a los jóvenes una guía de trabajo denominada: ”En el tiempo de los juglares” diseñada con el enfoque pedagógico basado en las leyes y procesos del desarrollo humano que conducen a  que el alumno se eduque consciente e integralmente, a que adquiera autonomía en el educarse, ser y obrar, para lo cual es indispensable que tome conciencia, se conozca a sí mismo, sus potencialidades y el cómo, por qué y para qué se educa. Cajamarca  (1995). La guía estaba estructurada de la siguiente manera:


CAJAMARCA, Carlos. Aprender a Educarse ser y a obrar. Santafé de Bogotá. Editorial Voluntad.1995. Pág. 93

Se empezó el desarrollo de la guía paso a paso. Al llegar a los géneros literarios estudiamos la poesía, la prosa. Luego, entramos al estudio del teatro medieval percatándonos que España en la Edad Media cuenta con una vigorosa tradición en la mayor parte de los géneros poéticos, en la prosa de ficción, crónicas y prosa didáctica; pero en el drama advertimos un agudo contraste: Hay en primer término, unas pocas piezas religiosas de muy reducidas proporciones y una representación religiosa en romance de finales del siglo XII: El Auto de los Reyes Magos. El anterior título hizo que los jóvenes estudiantes reflejaran caras de sorpresa al saber ese detalle histórico literario y nosotras las maestras orientadoras de este proceso los conectamos con la representación teatral que se hace en Baranoa en Enero de cada año: Loa de los Santos Reyes Magos. Así nació el proyecto pedagógico que hemos titulado: LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO… y es que en ese encuentro pedagógico, el diálogo buscaba indagar o diagnosticar qué tanto conocían los estudiantes de este patrimonio local y departamental, la Loa. Algunos respondieron así:
“Seño eso es muy largo y aburrido”;
Jesús Leonis expresó: “La parte que más  me gusta es cuando sale el diablo”.
 ”Todos los años lo mismo”, expresó Carlos Nolasco.
Roberto Consuegra Navas, que se sabía el parlamento del Centinela 3, saltó de la silla y  dijo: “A mí sí me gusta la Loa”.  Inmediatamente pusimos a actuar a Roberto.
 El diálogo pedagógico avanzaba y se develaba una problemática en el acervo cultural de los jóvenes, empezando porque desconocían el significado de la palabra Loa. Tenían conocimientos, pero muy vagos, poco fundamentados. En aquella misma tarde del mes de abril las maestras orientadoras de este proceso compartimos el resultado del enlace que habíamos realizado con nuestro entorno y tomamos una decisión: Nuestros jóvenes deben aprender a explicar ante propios y extraños con argumentos fundamentados en las distintas ciencias que convergen en la obra, el significado y el sentido de la Loa. Se visionó iniciar una investigación sobre el origen de esta tradición ¿Por qué se ha preservado durante tanto tiempo en nuestro municipio Baranoa? Por tal razón, creímos que la tertulia era una gran herramienta  y que además  nuestros estudiantes debían escenificar la Loa para que la conocieran más a fondo. Al día siguiente les comentamos a los estudiantes y a ellos les pareció buena la idea. Otro paso fue el diálogo sostenido con el Rector y la Coordinadora Académica de nuestra institución quienes ofrecieron el apoyo al proyecto. Creían que era muy importante que se realizara inmediatamente, por proponer la interrelación de los contenidos curriculares establecidos en el área de Humanidades en la asignatura de Lengua Castellana y la práctica social, encaminada a preservar la identidad cultural de nuestro municipio.
Otras  razones que nos motivaban a ejecutar el proyecto, eran  formar en primera instancia a los estudiantes de la institución con perfil educativo encaminado a investigar, reconocer, proteger y preservar la Loa de los Santos Reyes Magos, como la primera manifestación cultural tradicional  de nuestro municipio. A su vez, los estudiantes se constituirían  en multiplicadores de los conocimientos adquiridos, llevándolos  a  la comunidad educativa y en general a la  población baranoera.
El problema que se quiere atacar es el desconocimiento de la gran mayoría de los habitantes de la localidad sobre las siguientes variables. Orígenes de la Loa de los Santos Reyes Magos, por qué se ha preservado en el tiempo, cuántos años tiene que se realiza este evento, por qué es Patrimonio cultural, Departamental y Municipal, y cómo el baranoero puede ser capaz de defenderlo y demostrarlo, constituyéndose en un embajador de su cultura.
Como alternativa de solución proponemos que el proyecto LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO… sea un mecanismo de persuasión a la comunidad educativa y en general a la población baranoera, para que se apropie de las razones históricas y culturales argumentativas, que permitan explicar el origen de la Loa. La fundamentación se apoya en conceptos lingüísticos, literarios, religiosos, éticos, sociológicos, artísticos que permitan indudablemente conocer más sobre ésta tradición, ya que muchos la desconocen casi en su totalidad. Este hecho es preocupante,  porque si no se reconocen como baranoeros auténticos será difícil reconocerse como seres históricos; por ello hemos partido  con un enfoque desde una pedagogía integradora, es decir,  que se tenga en cuenta a los diferentes actores del proceso: Estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general.
La aspiración es contribuir a la generación de identidad cultural y al afianzamiento de valores. Si la mayoría de los integrantes del proceso son jóvenes y comienzan a valorar el tiempo libre, propenderán por la recuperación de su riqueza  cultural, fortaleciendo su identidad y afianzando sus valores. Es una sana intención de buscar alternativas con oportunidades diferentes a las escolarizadas, que les ayuden a profundizar el conocimiento de su cultura tradicional y práctica de las diferentes actividades en el área señalada, para vigorizarla y mantenerla en el tiempo.
Los padres de familia también eran fundamentales en el proyecto. Citamos a los acudientes  de los estudiantes de décimo grado, jornada de la tarde, para obtener todo su apoyo y compromiso en este proceso y lo conseguimos, al punto que con su visto bueno  contratamos al instructor de teatro que se requería, el Lic. Efraín Nieto de la Cruz.
Cuando obtuvimos  las licencias y sobretodo percibimos el beneplácito de los estamentos, procedimos a  solicitar a nuestros muchachos que consiguieran la obra Loa con los hacedores de la tradición. Al mismo tiempo gestionamos con Eliana Vargas Barrios, representante legal  de la Fundación  Es Telebaranoa el video de la Loa de adultos versión 2008, para emplearlo como actividad de pre-lectura. Era un preámbulo de sensibilización que facilitaría la lectura del texto por encontrarse en versos, además, por tener en cuenta que la plaza principal de nuestra población es un escenario muy pequeño donde los jóvenes no pueden apreciar adecuadamente la representación por lo multitudinario del evento.
Luego de concluida la fase mencionada, se inició la lectura de la obra, en clases. Realizamos una recitación general del texto. Se buscó el vocabulario desconocido con su respectivo significado. En un segundo momento hicimos la lectura de cada estrofa, deteniéndonos en cada verso y trabajando: ¿Qué nos decía?  E identificando el tema de la estrofa,  para  finalizar en el tema global de la pieza teatral.
Ahora venía el proceso analítico. En el área de Lengua castellana, tocamos las puertas de otras áreas del saber. La miramos desde el punto de vista  histórico, lingüístico, semántico, literario, ético, religioso, sociológico, teatral;  Simultáneamente  como actividad de post- lectura empezamos a ensayar cada noche la obra Loa. Los jóvenes se entusiasmaron en este proceso. Mientras el Lic. Efraín ensayaba la puesta en escena la Lic. Angélica Hernández con un grupo de niñas trabajaba la danza árabe. En el taller de teatro 2008 se trabajaron juegos que ejercitaban mente y la física del cuerpo los cuales buscaban un buen perfil y caracterización de los personajes de la Loa, mejorar y proyectar la voz, generar disciplina y concentración. La satisfacción fue enorme al ver cómo se despertaba el talento artístico de nuestros jóvenes. Cada noche la clase de Lengua Castellana se extendía con la interdisciplinariedad y desarrollaba competencias como la expresión verbal y corporal, la fluidez, la capacidad de memoria, la agilidad mental, la vocalización, la dicción y el desenvolverse frente al público con seguridad.
Se estimulaba el conocimiento, control de las emociones, el respeto y la convivencia en grupo. Hay que tener presente que muchos pensadores han reflexionado sobre el hecho de que las personas se comportan como actores que representan roles en la vida cotidiana, Goffman (1971) sistematiza el modelo de la dramaturgia teatral para explicar los comportamientos de las personas en distintas situaciones de la vida. Goffman utiliza el modelo dramatúrgico para interpretar nuestro comportamiento, pero el tema del teatro de la vida es antiguo, ya lo tenemos en Calderón de la Barca y Shakespeare. Alonso del Real y Ferreras Estrada señalan en su libro “Aula de teatro”, que el teatro es fundamentalmente un juego; así que nuestro taller de teatro se convirtió desde el inicio en un foro lúdico ya que además el juego es la base de la actividad infantil y de gran parte de la actividad humana .Como decía Piaget, el juego es una actividad imprescindible, ya que el niño necesita jugar porque esa es su forma de interaccionar con una realidad que le desborda, además, el juego sirve para consolidar las estructuras intelectuales a medida que se van adquiriendo.
Desarrollar la expresión corporal para conocer el cuerpo y sus posibilidades como instrumento para su desarrollo personal y como herramienta de conexión con el medio en que se desenvuelve el sujeto. La expresión corporal nos ayuda a interpretar los mensajes semióticos del cuerpo enviados por los demás favoreciendo la comunicación interpersonal. La expresión surge de la dialéctica equilibrada entre la creatividad y la técnica. La destreza reside en un abanico de recursos aportados por el taller de teatro para disponer de distintas posibilidades de actuación ante una determinada situación. Las actividades expresivas son fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de socialización. Y ésta, es la razón de que el binomio expresión-comunicación sea uno de los principios en que se fundamenta la educación actual (Motos, T.2001).
Desarrollar la expresión oral para mejorar la interrelación con el medio y ayudar a una mejor y más positiva resolución de conflictos. El trabajo en grupo y la cooperación se convierten en algo fundamental porque creemos en el taller de teatro como una actividad grupal y democrática que inculca una actitud cooperativa entre todos sus miembros. Y lo significativo de todo esto era que se realizaba con todos los estudiantes de décimo grado de la Jornada de la tarde, cien en total, una población vulnerable por el alto grado de pobreza y marginalidad y desplazamiento. Ellos por lo general pertenecen a los nuevos modelos de agrupación familiar.  Por otro lado; la mayoría de las jóvenes de 10º se encontraban  en el proceso de selección para la danza árabe y ellas también obtenían sus beneficios de esta actividad: Mejoraban la rigidez del cuerpo, la circulación, reducción de la presión sanguínea y de los dolores menstruales y del aparato digestivo, eliminación de  los malos hábitos de postura, evitaban la artrosis y quemaban calorías. Paralelamente aumentaba  la autoestima, aceptación, creatividad,  desbloqueo en la expresión de las emociones, los miedos, desinhibición ya que la acción de asistir a una actividad que tiene un fin común permite crear lazos de amistad y compañerismo y en este caso se trabajaba con cinco cursos diferentes del mismo grado de escolaridad.
La preparación para la escenificación duró dos meses. También aprendían en el aula: ¿Qué es una tertulia? ¿Cómo se prepara? ¿Cómo se realiza? ¿Qué nombres  reciben quienes participan en ella?  
 El día 30 de Mayo de 2008 a las 2.P.M. se daba por primera vez una tertulia entre estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado y Hacedores de la Loa de Baranoa. Asistieron trece contertulios,  entre ellos: Adolfo Urbano Orozco Ortiz, Ángel González Molina, presidente de la Casa de la Cultura; Vicente Coba, Manuel Patrocinio Algarín, la Lic. María de Jesús Rodríguez, Secretaria de la Casa de la Cultura; José Gregorio Hernández – Gestor Cultural, el Dr. Álvaro Soto Escalante,  Álvaro Soto Ruiz, Agustín Consuegra Ortega, Lic. Eduardo Marimón, Nadim Ospino, Gabriel Escalante y Víctor Sierra. A través de esta actividad los estudiantes lograron resolver muchas de las preguntas que habían redactado en el aula. Eran inquietudes que les habían surgido de la problemática relacionada con el origen y significado de la Loa. En esa oportunidad fueron cincuenta y dos preguntas para resolver. Los estudiantes Brandon Vallejo Sarmiento y Elizabeth Zárate Borja fueron los presentadores y el moderador de la misma el periodista: Carlos Consuegra Palma.
Como evidencia quedó un rico documento audiovisual. Pero, ¿Todo quedaba allí? No. Posteriormente se realizaron otras actividades: “La Tertulia en el Aula”, con base en las conclusiones obtenidas en la tertulia de los Hacedores de Loa; escenificación de la Loa de los Santos Reyes Magos, por parte de los estudiantes de décimo grado el 3 de Junio de 2008, que se realizó sin vestuario porque ingenuamente creímos que la Casa de la Cultura  los iba a facilitar, hecho que no fue posible porque existía una prohibición de parte del Concejo Municipal.
Pero a pesar de los inconvenientes, vivíamos un momento fundamental y de mucho regocijo en nuestra institución. Se cumplían 50 años de vida pedagógica y celebrábamos en grande. La Profesora Inmaculada Navarro Castaño propuso realizar una actividad con egresados dentro  del marco de las bodas de oro con el objetivo de obtener todo lo necesario para la escenificación. Sin embargo, la idea fracasó.
 Pero ¡Vaya sorpresa!   La casa de la cultura había tenido la oportunidad de conocer nuestra propuesta durante la realización de la tertulia y en el mes de  Septiembre de 2008 formalmente nos proponen un convenio, para que la Institución Educativa Julio Pantoja Maldonado realice el montaje de la Loa Juvenil a nivel municipal, proporcionándonos todo lo necesario para su escenificación. El  área de Humanidades,  analizó la propuesta y aceptamos el reto, por lo que nos reunimos con la Junta Directiva de la Casa de la Cultura. Ellos expresaron que  la institución aportaría  el recurso humano y la puesta en escena. Fue lo acordado inicialmente, por lo que dimos el sí. Sin embargo, al final tuvimos que contribuir con recursos económicos, dirigidos a la confección del vestuario.
El proyecto había desbordado los límites del aula y debía realizarse con toda la institución. Nos correspondió abrir convocatoria para que participaran estudiantes de Octavo a Undécimo grado de todo el plantel  y crear un comité logístico conformado por docentes y personas de la comunidad. Nos preparamos durante dos meses más, bajo la angustiante presión que los recursos ofrecidos por Casa de la Cultura no se hacían efectivos. Se había presentado el presupuesto de gastos exigido y luego se desfasaba porque la Casa de la Cultura únicamente ofrecía la tercera parte de los recursos y la escenificación  no se podría hacer como se había planeado.; sin embargo los ensayos continuaban. Desesperadas por la realidad circundante las maestras coordinadoras del proyecto decidimos contarles a los estudiantes y talleristas lo que estaba sucediendo. Fue entonces cuando las voces de los jóvenes expresaron su sentir entre el dolor y la desmotivación por la oportunidad que se escapaba de sus vidas.
Alejandra de la Hoz dijo: “Así no salgo”,
 Jeiner Ortega Bolívar furioso expresó: “Seño decidamos hoy porque yo dejé de trabajar por estar aquí”
 Julieth Escobar García manifestó: “Yo sí salgo porque valoro mi trabajo de tantos meses, Tú Jeiner,  Alejandra,  y yo somos producto del trabajo de aula, además, todos hemos gastado nuestras vacaciones en estos ensayos y tenemos que mostrarlo.”
 Una inmensa decepción rondaba en nuestras almas. Nosotras, no acostumbradas a trabajar con promesas falsas; sentíamos que estábamos defraudando a nuestros estudiantes con esa problemática. Solamente se buscaron soluciones la tarde del 26 de Diciembre cuando el Alcalde de la población, Dr. Clímaco Estrada Pérez, realizó una reunión donde participaron los proveedores de la Loa de Adultos  y de la Loa Juvenil. También estuvo presente, la Lic. Cira Consuegra de Molina, representando a la Loa infantil, representantes del comité logístico de la institución Julio Pantoja Maldonado y las maestras orientadoras de este proyecto, quienes en todo momento expresamos que no queríamos manejar los recursos económicos; sino que lo hiciera la Casa de la Cultura. El Alcalde manifestó que los recursos se podían obtener de los rubros de educación y por tal razón el 4 de Enero de 2009 realizamos la presentación de la Loa Juvenil versión 2009 en la plaza pública de la población con gran impacto entre  el público asistente y la comunidad educativa de la Institución.
Después de descansar pocos días, el 22 de Enero de 2009 nos empezamos a preparar para participar con el proyecto,  LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO… era la convocatoria de Concertación Nacional que realiza anualmente el Ministerio de Cultura con la idea que avanzáramos a otra fase del proyecto: una Escuela de formación de la Loa para los estudiantes de nuestra institución. Nuevamente recibimos el aval de las Directivas  del establecimiento y procedimos a organizarlo para presentarlo en el mes de septiembre de 2009. Trabajamos arduamente hasta el mes de mayo, es decir, que en ese tiempo ya lo teníamos completamente estructurado. A principios del mes de septiembre de 2009 una delegada del Ministerio capacitó a diversas  entidades para la presentación del proyecto  y revisó a quienes lo tuviésemos formulado. Nos orientó en algunos detalles, que fueron corregidos y finalmente enviamos el proyecto.
Poco tiempo después, recibimos notificación que nuestro proyecto había sido aprobado y que le asignaban la suma de $10 millones 350 mil. De estos recursos el 75 %  fueron consignados  a los fondos de la  institución, el 24 de mayo de 2010. El desembolso del      25 % restante, se realizará, una vez se ejecute el proyecto en su totalidad. Ahora tocaba gestionar $35 millones con Los gobiernos municipal, departamental y la empresa privada. La Alcaldía de Baranoa  y la Gobernación del Departamento del Atlántico prometieron aportes por valor de $10 millones cada uno y continuamos gestionando recursos que permitan la ejecución completa del proyecto.
Este proyecto se socializó a toda la comunidad de Baranoa el pasado 30 de Julio de 2010.
En esta fase se abrió la convocatoria para la realización de cinco talleres relacionados con el proyecto LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO… Talleres: Escenificación Teatral: el tallerista es el Lic.   Efraín Nieto de la Cruz.
 Danza árabe: Lo coordina la Licenciada Gloria Navarro Castaño quien se vinculó a este proyecto en Noviembre de 2008
 Utilería: lo dirige el pintor Roberto Altamar Vargas.
 Maquillaje Artístico: Orientado por la Maestra de Artes plásticas: Yenis Rada.
Luminotecnia: El tallerista de este importante aspecto es el Dr. José Luis Sarmiento Barrios, persona de gran trayectoria y experiencia en la Loa.
Este es un EVENTO CONCERTADO CON EL MINISTERIO DE CULTURA. (Ver cronograma de Talleres) Contamos con la participación de doscientos estudiantes de nuestra  institución.






El pasado 24 de septiembre de 2010 cumpliendo con el cronograma pactado con el Ministerio de Cultura realizamos la Tertulia Literaria llamada LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO. Participaron hacedores de Loa en la misma locación utilizada  en el  2008; en esta ocasión asistieron diecinueve hacedores de Loa,  un experto en temáticas de las Ciencias Sociales y teológicas el Lic. José Ortega Silvera, docente de nuestra institución. Resaltamos la presencia del Alcalde de nuestra localidad Dr. Clímaco Estrada Pérez, del Ex Alcalde Dr. Benjamín Latorre Araujo, la secretaria de Educación Municipal, Dra. Eliana Pérez Sarmiento,   estudiantes desde cuarto de primaria hasta undécimo grado, docentes, directivos, administrativos, padres de familia de la Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado, representantes de la Institución Educativa de Sibarco,  entre Rectora y estudiantes. Docentes y estudiantes de la Institución Educativa Industrial Pedro A. Oñoro. Igualmente participaron las Instituciones Educativas Francisco José de Caldas,  Juan José Nieto y la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa.
Se proyecta la realización de una revista de historietas de la Loa para hacer más accesible y atractiva  la obra a los niños y Jóvenes y la escenificación de la Loa Juvenil en nuestra institución como producto final de los talleres realizados. Además, el proyecto participará en la Feria Pedagógica Municipal organizada por la Escuela Normal Superior Santa Ana, estaremos presentando una ponencia organizada por el Centro de investigaciones Docentes de la ADEA y la puesta en escena de la obra Loa en el Teatro Municipal Amira de la Rosa para todos los colegios del Departamento del Atlántico por ser la Loa patrimonio departamental.
Las bondades del proyecto LOA DE MI BARANOA: MI IDENTIDAD CULTURAL ANTE EL MUNDO… como tradición escénica popular, se enmarca en lo interdisciplinario e integrador, cayendo acertadamente en el nuevo currículo que se está diseñando en nuestra institución, relacionado con el trabajo de núcleos temáticos como un eje articulador.
Lo importante es que se  está generando la necesidad de un proyecto que no sólo sea pedagógico; sino de investigación para lo cual se planteará un camino hacia el método etnográfico cualitativo, ya que éste implica recoger experiencias de vida en torno a la tradición escénica. La Loa, como fenómeno de aculturación, permite identificar que las estructuras culturales nuestras tienen una base fundamentada, la cual  debe  ser fortalecida y son las instituciones educativas el camino ideal para fortalecer nuestra historia y nuestra lengua. Esto implica la necesidad de curricularizarlo en todas las áreas del saber, es una experiencia motivante, que comenzó con la escenificación de la Loa infantil, a través del Jardín Infantil Departamental, retomado por la Escuela La Sagrada Familia y fortalecido pedagógicamente   por la institución Julio Pantoja Maldonado   y que hoy se irradia a otras instituciones educativas  de Baranoa, para que todos continuemos    el camino de una LOA, fenómeno cultural que nos abrirá el sendero a un mundo de investigación y lógicamente de nuevos conocimientos.






BIBLIOGRAFÍA
ALONSO DEL REAL, G y FERRERAS ESTRADA, J.: Aula de teatro; Madrid; Ed. Akal; 1996.

BAJTIN, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid. Alianza Editorial. 1989. (Adaptación. Pág. 10-13)

CAJAMARCA REY, Carlos. Aprender a Educarse ser y a obrar. Santafé de Bogotá. Editorial Voluntad.1995.
GOFFMAN, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires; Amorrortu; 1971

MOTOS, T y G. ARANDA, L. Prácticas de la expresión corporal; Ciudad Real; Ed. Ñaque; 1999

OROZCO CANTILLO, Martín. Carnaval en la Arenosa. EL CARNAVAL; universo mágico de la alegría: Barranquilla. Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico. 1999.


No hay comentarios:

Publicar un comentario